La mayoría de nosotros nos hemos encontrado con la situación en la que te has subido al carro familiar, has metido la llave en el encendido y has girado la llave para arrancar el motor y no pasa nada o puedes oír un clic. Tu día ha pasado rápidamente de no estar mal a una situación de balbuceo, murmullo, balbuceo mientras debates tu próximo movimiento. Mi sugerencia es que respires hondo y no te asustes. En términos automotrices, acabas de encontrarte con una situación de "no arranca - no gira" e intentaré guiarte a través de algunos pasos básicos de solución de problemas para intentar determinar el problema. Ten en cuenta que si el motor gira (gira normalmente pero no arranca), entonces esta información probablemente no te ayudará, ya que te has encontrado con una situación automotriz diferente: "no arranca - el motor gira bien".
Supongamos que el vehículo es un Chevrolet Impala de 1966 con un motor 327 CID y transmisión Powerglide y que estábamos listos para partir hacia una exhibición de autos el sábado por la mañana. Esto puede parecer muy "de la vieja escuela" para alguien con un vehículo computarizado más nuevo, pero espero que este artículo de solución de problemas ayude al lector a desarrollar habilidades básicas que también se pueden aplicar a vehículos mucho más nuevos.
Hemos establecido que el motor no arranca y probablemente llegaremos tarde a la exhibición de autos, pero busquemos algunas pistas que nos ayuden a desarrollar un plan para intentar diagnosticar este problema. ¿Se enciende alguna luz en el tablero, como la de presión de aceite y la luz GEN, cuando la llave se gira a la posición de encendido (marcha)? Cuando la llave se gira en el encendido, ¿gira suavemente hasta la derecha, pasando la posición de encendido (marcha) hasta la posición de arranque? ¿Está la transmisión en Park? Frena y con el pie en el pedal del freno, si movemos la palanca de cambios de Park a Neutral mientras la llave se mantiene en la posición de arranque, ¿intenta girar el motor? ¿Se enciende la luz de cortesía cuando la puerta está abierta? Si enciendes los faros, ¿funcionan? Estas son pruebas básicas simples que pueden decirnos si la batería está razonablemente cargada y si algo tan simple como un interruptor abierto cuando debería estar cerrado está impidiendo que el motor de arranque funcione correctamente para hacer girar el motor. Si los faros, la luz de cortesía y las luces del tablero se encienden, eso nos dice que la batería está conectada y al menos lo suficientemente cargada como para encender las luces; si las luces se apagan o se atenúan mucho cuando la llave se gira a la posición de arranque, entonces la batería puede estar parcialmente descargada o una mala conexión puede estar causando el problema, o si se oye un clic cuando la llave se gira a la posición de arranque, existe la posibilidad de que el motor de arranque o el solenoide estén dañados. Si se oye un clic, algunas personas podrían asumir automáticamente que el motor de arranque o el solenoide están dañados, pero este podría no ser el caso y, dado que mi esposa está empeñada en un mueble nuevo, recomendaría encarecidamente que se realizaran más pruebas antes de gastar algo de dinero ganado con esfuerzo en un motor de arranque nuevo.
Después de realizar todas las pruebas anteriores en nuestra situación, encontramos los siguientes resultados: no funcionan las luces, no pasa nada cuando la llave se gira a la posición de marcha o de arranque, ¿y ahora qué? Es como si al vehículo le faltara la batería, así que abramos el capó y hagamos algunas pruebas más después de haber verificado que la llave está en la posición de apagado, la transmisión está en Park y el freno de estacionamiento está puesto, ¡recuerda la SEGURIDAD PRIMERO! ¡Un motor puede comenzar a girar e incluso arrancar si algo se pasa por alto o se cortocircuita temporalmente durante las pruebas! Ahora hemos abierto el capó y hemos observado que la batería todavía está físicamente en su lugar y conectada a los cables de la batería de la misma manera que la última vez que revisamos los niveles de aceite y refrigerante. Necesitaremos algunas herramientas para realizar algunas pruebas más básicas para intentar determinar por qué el vehículo parece muerto eléctricamente. Un voltímetro de CC, una lámpara de prueba incandescente de 12 voltios (en lugar de una lámpara de prueba LED) y un diagrama de cableado específico del vehículo en el que estamos trabajando son necesidades para realizar una solución de problemas eléctricos eficaz. Algunas personas pueden argumentar que no necesitan, no tienen o no pueden encontrar un diagrama de cableado y, si bien el diagrama de cableado puede no ser necesario en esta época del vehículo, si estás muy familiarizado con los productos Chevrolet de las décadas de 1960 y 1970, tener el diagrama de cableado correcto te ahorrará tiempo y dinero, en mi opinión. Tuve la suerte de encontrar un diagrama de cableado que alguien había publicado en Internet; este no siempre es el caso y, a veces, es necesario gastar dinero para obtener información, como diagramas de cableado; esta suele ser una pequeña inversión en comparación con la compra e instalación de piezas eléctricas nuevas solo para descubrir que la pieza nueva no solucionó el problema, solo mi opinión.
La página del diagrama de cableado que publicaré es una de las tres páginas que se utilizan para mostrar el diagrama de cableado completo del vehículo y muestra el cableado debajo del capó. Para nuestro propósito, esta página es adecuada y, para que sea más fácil para el lector seguir el hilo, he agregado una línea roja para la parte del circuito que normalmente está conectada al borne positivo de la batería.
En el diagrama de cableado, he identificado los puntos de prueba A, B, C, D, E, F, G y H que pueden resultar útiles a medida que avanzamos con nuestro plan para determinar el problema de por qué todo está "muerto". Como prefiero el camino de las pruebas fáciles (la menor resistencia) y la batería está a la vista, mis primeros puntos de prueba serán A y B: los bornes positivo y negativo de la batería (como se identifican en la imagen). Si la memoria no me falla, en 1966 Chevrolet todavía usaba un estilo de batería de poste superior (en oposición a una batería de poste lateral), pero estoy sujeto a corrección. La primera prueba se realizará con el voltímetro configurado para medir voltios de CC (en una escala de 20 voltios si el medidor no es de rango automático). Coloca el cable de prueba rojo en la parte central (cable) del borne positivo de la batería (A) y el cable de prueba ***** en el centro (cable) del borne negativo de la batería (B) y observa la lectura del medidor; debería ser de unos 12,6 voltios o más si la batería está completamente cargada. En este caso, obtenemos una lectura de 12,5 voltios; esto puede ser aceptable y la batería puede estar llegando al final de su ciclo de vida, por lo que, por ahora, le daremos el beneficio de la duda. A continuación, encenderemos el interruptor de los faros del vehículo y luego realizaremos la misma prueba idéntica y veremos si la lectura de voltaje de la batería sigue siendo de 12,5 voltios. Cuando encendemos el interruptor de los faros, esto debería colocar una carga de aproximadamente 10 amperios en la batería si el circuito está funcionando, por lo que esto determinará si la batería está dañada o si el circuito de los faros está abierto y no fluye corriente para encender las luces. Dado que los faros funcionaron la última vez que los usamos y todo está muerto, podemos asumir que este es el siguiente paso lógico sin conectar equipos de prueba adicionales. Con el interruptor de los faros encendido, las luces aún no están encendidas y el voltímetro aún lee 12,5 voltios; esto indica que la batería probablemente está bien y que el circuito de los faros está abierto en algún punto. Con el interruptor de los faros aún en la posición de encendido, realizaremos una prueba con el medidor entre el borne positivo real de la batería (A) y la abrazadera del terminal del cable positivo de la batería colocando el cable rojo en uno y el cable negativo en el otro; el medidor debería mostrar 0,0 voltios. Haremos la misma prueba en el borne negativo de la batería (B) y la abrazadera del terminal del cable negativo de la batería con los cables del voltímetro; nuevamente, el medidor debería mostrar 0,0 voltios. Como última prueba en los puntos (A) y (B), colocaremos el cable rojo del medidor en la abrazadera del terminal del cable positivo y el cable ***** del medidor en la abrazadera del terminal del cable negativo y observaremos la lectura del medidor; ahora debería leer 12,5 voltios. Lo que estamos comprobando al realizar estas últimas tres pruebas es asegurarnos de que donde los terminales del cable se conectan a los bornes de la batería haya buenas conexiones físicas sin resistencia entre los bornes reales de la batería y sus respectivos terminales de cable. Si en las pruebas entre el borne de la batería y las abrazaderas del cable hubiéramos obtenido un valor diferente a 0,0 voltios (digamos 11,0 voltios), esto indicaría que había una diferencia en los niveles de voltaje entre donde los cables rojo y ***** del medidor estaban conectados. En estos dos puntos no debería haber diferencia en los niveles de voltaje, ya que cada cable está conectado físicamente a su respectivo borne. La última prueba verifica que la diferencia de nivel de voltaje (12,5 voltios) que el circuito está viendo donde comienza y termina en las abrazaderas del cable es la misma que la que está presente en los bornes reales de la batería. Si tanto los bornes positivo y negativo de la batería como sus respectivos terminales de cable tuvieran corrosión y ninguno estuviera conectado eléctricamente a los bornes de la batería, aún podrías obtener una lectura de 0,0 voltios durante las dos primeras pruebas, pero no obtendrías una lectura de 12,5 voltios cuando los cables están conectados a los terminales del cable durante la última prueba.
En este caso, obtuvimos los resultados esperados que se muestran en el medidor, por lo que ahora podemos continuar. Para la siguiente prueba, usaremos la lámpara de prueba incandescente de 12 voltios en lugar del voltímetro, ya que actúa como una mejor carga del circuito porque requiere que la corriente fluya para que la bombilla incandescente se encienda. Algunas personas pueden simplemente usar la lámpara de prueba para realizar la prueba del borne y el terminal de la batería y generalmente funcionará para eso, pero a veces una caída de voltaje de tan solo 1,0 voltios puede evitar que un motor de arranque gire y haga girar un motor. Encuentro que una lámpara de prueba encendida con 12,5 voltios tiene casi el mismo brillo que una lámpara de prueba encendida con 11,5 voltios y puede ser difícil ver la diferencia en un día soleado. Encuentro que generalmente es más fácil probar una mala conexión a tierra que una mala conexión positiva; dado que solo hay dos puntos de conexión a tierra en este circuito que deben probarse, hagámoslos primero. Conectaré el clip del cable de prueba al terminal positivo del cable de la batería (A) y luego tocaré el extremo de la sonda al terminal del cable negativo para asegurarme de que la lámpara de prueba ilumine la bombilla brillantemente y lo hace; esto verifica que nuestra lámpara de prueba esté funcionando y que cualquier punto en el que toque la sonda que esté conectado a tierra debería hacer que la lámpara de prueba se ilumine brillantemente. Luego tocaré la sonda en el perno o la cabeza del tornillo donde el terminal del cable de calibre 12 se conecta a la carrocería del vehículo; en este caso, solo tengo que seguir el cable y probablemente terminará en un tornillo roscado en el soporte del radiador. También tocaré la sonda en la carcasa o el marco del alternador, ya que debería ser un buen punto de conexión a tierra si el cable negativo de la batería proporciona una buena conexión eléctrica al bloque del motor. También puedo tocar la sonda en la cabeza de un perno en otro punto del soporte del radiador o en el guardabarros interior y verificar que la luz se ilumine brillantemente. En este caso, obtuvimos una luz brillante agradable en todos los puntos de prueba, por lo que ahora podemos continuar y probar la parte positiva del circuito. Para hacer esto, moveré el clip de la lámpara de prueba del terminal positivo del cable de la batería al terminal negativo del cable de la batería y tocaré la sonda al cable positivo para verificar que la lámpara de prueba funcione correctamente. A continuación, tocaré la sonda de la lámpara de prueba donde el cable rojo se conecta al borne positivo del alternador en la ubicación (F); por lo general, hay una bota de goma negra que deberá quitarse para asegurarse de que la sonda entre en contacto con la conexión. Después de hacer esto, observamos que la lámpara de prueba no se enciende. Esto indica un problema, ya que si estudiamos el diagrama de cableado, el terminal del alternador está conectado eléctricamente al borne positivo de la batería, lo que indica que hay un problema entre estos dos puntos: en algún lugar entre (A) y (F) el circuito está abierto o tiene suficiente resistencia, fluye muy poca (si alguna) corriente como debería. A continuación, podemos tocar la sonda de la lámpara de prueba en el punto (G) en el relé de la bocina y ver si la lámpara de prueba ahora se enciende. Hacemos esto, pero la luz no se enciende, por lo que ahora tocaremos la sonda en el espárrago del bloque de conexiones en el punto (E) y veremos si ahora se enciende. Lo hace, por lo que sabemos que la corriente puede fluir hacia el espárrago y el problema ahora está entre el punto (F) y el punto (E). Si observamos el diagrama de cableado, podemos ver que el cable rojo de calibre 10 que se conecta al espárrago del bloque de conexiones y alimenta el punto (G) tiene un terminal de ojal, así como el cable de calibre 10 que proviene del terminal positivo del cable de la batería. Dado que sabemos que tocar la sonda en el espárrago hace que la luz se encienda, sabemos que el terminal del cable del terminal del cable de la batería probablemente esté bien, pero ¿qué pasa con el terminal del cable que va al alternador (F) y al relé de la bocina (G)? Si tocamos la sonda de la lámpara de prueba en el terminal del cable que va al alternador (F) y al relé de la bocina (G), también debería encender la lámpara de prueba, pero cuando hacemos esto, la lámpara de prueba no se enciende. Acabamos de encontrar un problema (probablemente el único) y donde el terminal se conecta al espárrago del bloque de conexiones y el otro terminal probablemente está corroído u oxidado hasta el punto en que ya no se produce una buena conexión eléctrica. Lo más probable es que si quitamos los terminales del espárrago y limpiamos las superficies de los terminales (o reemplazamos los terminales con unos nuevos), los faros se encenderán y el motor probablemente arrancará.
Algunos pueden preguntar por qué no comencé en el bloque de conexiones en lugar del espárrago del alternador y mi respuesta es que el espárrago del alternador era un lugar un poco más fácil de ubicar y acceder para probar; esta es solo mi opinión. Si hubiera comenzado en el bloque de conexiones, podría haber tocado el espárrago, lo que haría que la luz se encendiera y es posible que no hubiera revisado el terminal del cable que va al alternador y al relé de la bocina hasta que descubrí que la lámpara de prueba no se encendía en la conexión del espárrago del alternador. Esta fue mi decisión y otros podrían hacerlo de manera diferente y eso está bien; usa el enfoque que funcione para ti. Lo importante que debes recordar es buscar primero pistas y luego desarrollar un plan lógico y relativamente simple para diagnosticar el problema y, mediante pruebas, determinar dónde se encuentra el problema en el circuito. Podría haber habido otro problema, como un cable corroído o roto, un enlace fusible quemado, una mala conexión en un terminal donde el bloque de fusibles y el arnés se conectan en el cortafuegos, un interruptor defectuoso, etc. Si este fuera el caso, podríamos haber tenido que mirar la segunda página de cableado que cubre el área del tablero del vehículo, pero eventualmente lo habríamos encontrado utilizando el mismo tipo de procedimientos de prueba. Lo bueno de realizar pruebas eléctricas utilizando estos métodos es que, por lo general, encuentras y solucionas el problema con bastante rapidez y no gastas mucho dinero innecesariamente en piezas eléctricas que a menudo son costosas y pueden no solucionar el problema.
Espero que hayas disfrutado leyendo este viaje a la solución de problemas y el diagnóstico eléctricos básicos y cómo se relaciona con una situación de no arranca / no gira.
Supongamos que el vehículo es un Chevrolet Impala de 1966 con un motor 327 CID y transmisión Powerglide y que estábamos listos para partir hacia una exhibición de autos el sábado por la mañana. Esto puede parecer muy "de la vieja escuela" para alguien con un vehículo computarizado más nuevo, pero espero que este artículo de solución de problemas ayude al lector a desarrollar habilidades básicas que también se pueden aplicar a vehículos mucho más nuevos.
Hemos establecido que el motor no arranca y probablemente llegaremos tarde a la exhibición de autos, pero busquemos algunas pistas que nos ayuden a desarrollar un plan para intentar diagnosticar este problema. ¿Se enciende alguna luz en el tablero, como la de presión de aceite y la luz GEN, cuando la llave se gira a la posición de encendido (marcha)? Cuando la llave se gira en el encendido, ¿gira suavemente hasta la derecha, pasando la posición de encendido (marcha) hasta la posición de arranque? ¿Está la transmisión en Park? Frena y con el pie en el pedal del freno, si movemos la palanca de cambios de Park a Neutral mientras la llave se mantiene en la posición de arranque, ¿intenta girar el motor? ¿Se enciende la luz de cortesía cuando la puerta está abierta? Si enciendes los faros, ¿funcionan? Estas son pruebas básicas simples que pueden decirnos si la batería está razonablemente cargada y si algo tan simple como un interruptor abierto cuando debería estar cerrado está impidiendo que el motor de arranque funcione correctamente para hacer girar el motor. Si los faros, la luz de cortesía y las luces del tablero se encienden, eso nos dice que la batería está conectada y al menos lo suficientemente cargada como para encender las luces; si las luces se apagan o se atenúan mucho cuando la llave se gira a la posición de arranque, entonces la batería puede estar parcialmente descargada o una mala conexión puede estar causando el problema, o si se oye un clic cuando la llave se gira a la posición de arranque, existe la posibilidad de que el motor de arranque o el solenoide estén dañados. Si se oye un clic, algunas personas podrían asumir automáticamente que el motor de arranque o el solenoide están dañados, pero este podría no ser el caso y, dado que mi esposa está empeñada en un mueble nuevo, recomendaría encarecidamente que se realizaran más pruebas antes de gastar algo de dinero ganado con esfuerzo en un motor de arranque nuevo.
Después de realizar todas las pruebas anteriores en nuestra situación, encontramos los siguientes resultados: no funcionan las luces, no pasa nada cuando la llave se gira a la posición de marcha o de arranque, ¿y ahora qué? Es como si al vehículo le faltara la batería, así que abramos el capó y hagamos algunas pruebas más después de haber verificado que la llave está en la posición de apagado, la transmisión está en Park y el freno de estacionamiento está puesto, ¡recuerda la SEGURIDAD PRIMERO! ¡Un motor puede comenzar a girar e incluso arrancar si algo se pasa por alto o se cortocircuita temporalmente durante las pruebas! Ahora hemos abierto el capó y hemos observado que la batería todavía está físicamente en su lugar y conectada a los cables de la batería de la misma manera que la última vez que revisamos los niveles de aceite y refrigerante. Necesitaremos algunas herramientas para realizar algunas pruebas más básicas para intentar determinar por qué el vehículo parece muerto eléctricamente. Un voltímetro de CC, una lámpara de prueba incandescente de 12 voltios (en lugar de una lámpara de prueba LED) y un diagrama de cableado específico del vehículo en el que estamos trabajando son necesidades para realizar una solución de problemas eléctricos eficaz. Algunas personas pueden argumentar que no necesitan, no tienen o no pueden encontrar un diagrama de cableado y, si bien el diagrama de cableado puede no ser necesario en esta época del vehículo, si estás muy familiarizado con los productos Chevrolet de las décadas de 1960 y 1970, tener el diagrama de cableado correcto te ahorrará tiempo y dinero, en mi opinión. Tuve la suerte de encontrar un diagrama de cableado que alguien había publicado en Internet; este no siempre es el caso y, a veces, es necesario gastar dinero para obtener información, como diagramas de cableado; esta suele ser una pequeña inversión en comparación con la compra e instalación de piezas eléctricas nuevas solo para descubrir que la pieza nueva no solucionó el problema, solo mi opinión.
La página del diagrama de cableado que publicaré es una de las tres páginas que se utilizan para mostrar el diagrama de cableado completo del vehículo y muestra el cableado debajo del capó. Para nuestro propósito, esta página es adecuada y, para que sea más fácil para el lector seguir el hilo, he agregado una línea roja para la parte del circuito que normalmente está conectada al borne positivo de la batería.
En el diagrama de cableado, he identificado los puntos de prueba A, B, C, D, E, F, G y H que pueden resultar útiles a medida que avanzamos con nuestro plan para determinar el problema de por qué todo está "muerto". Como prefiero el camino de las pruebas fáciles (la menor resistencia) y la batería está a la vista, mis primeros puntos de prueba serán A y B: los bornes positivo y negativo de la batería (como se identifican en la imagen). Si la memoria no me falla, en 1966 Chevrolet todavía usaba un estilo de batería de poste superior (en oposición a una batería de poste lateral), pero estoy sujeto a corrección. La primera prueba se realizará con el voltímetro configurado para medir voltios de CC (en una escala de 20 voltios si el medidor no es de rango automático). Coloca el cable de prueba rojo en la parte central (cable) del borne positivo de la batería (A) y el cable de prueba ***** en el centro (cable) del borne negativo de la batería (B) y observa la lectura del medidor; debería ser de unos 12,6 voltios o más si la batería está completamente cargada. En este caso, obtenemos una lectura de 12,5 voltios; esto puede ser aceptable y la batería puede estar llegando al final de su ciclo de vida, por lo que, por ahora, le daremos el beneficio de la duda. A continuación, encenderemos el interruptor de los faros del vehículo y luego realizaremos la misma prueba idéntica y veremos si la lectura de voltaje de la batería sigue siendo de 12,5 voltios. Cuando encendemos el interruptor de los faros, esto debería colocar una carga de aproximadamente 10 amperios en la batería si el circuito está funcionando, por lo que esto determinará si la batería está dañada o si el circuito de los faros está abierto y no fluye corriente para encender las luces. Dado que los faros funcionaron la última vez que los usamos y todo está muerto, podemos asumir que este es el siguiente paso lógico sin conectar equipos de prueba adicionales. Con el interruptor de los faros encendido, las luces aún no están encendidas y el voltímetro aún lee 12,5 voltios; esto indica que la batería probablemente está bien y que el circuito de los faros está abierto en algún punto. Con el interruptor de los faros aún en la posición de encendido, realizaremos una prueba con el medidor entre el borne positivo real de la batería (A) y la abrazadera del terminal del cable positivo de la batería colocando el cable rojo en uno y el cable negativo en el otro; el medidor debería mostrar 0,0 voltios. Haremos la misma prueba en el borne negativo de la batería (B) y la abrazadera del terminal del cable negativo de la batería con los cables del voltímetro; nuevamente, el medidor debería mostrar 0,0 voltios. Como última prueba en los puntos (A) y (B), colocaremos el cable rojo del medidor en la abrazadera del terminal del cable positivo y el cable ***** del medidor en la abrazadera del terminal del cable negativo y observaremos la lectura del medidor; ahora debería leer 12,5 voltios. Lo que estamos comprobando al realizar estas últimas tres pruebas es asegurarnos de que donde los terminales del cable se conectan a los bornes de la batería haya buenas conexiones físicas sin resistencia entre los bornes reales de la batería y sus respectivos terminales de cable. Si en las pruebas entre el borne de la batería y las abrazaderas del cable hubiéramos obtenido un valor diferente a 0,0 voltios (digamos 11,0 voltios), esto indicaría que había una diferencia en los niveles de voltaje entre donde los cables rojo y ***** del medidor estaban conectados. En estos dos puntos no debería haber diferencia en los niveles de voltaje, ya que cada cable está conectado físicamente a su respectivo borne. La última prueba verifica que la diferencia de nivel de voltaje (12,5 voltios) que el circuito está viendo donde comienza y termina en las abrazaderas del cable es la misma que la que está presente en los bornes reales de la batería. Si tanto los bornes positivo y negativo de la batería como sus respectivos terminales de cable tuvieran corrosión y ninguno estuviera conectado eléctricamente a los bornes de la batería, aún podrías obtener una lectura de 0,0 voltios durante las dos primeras pruebas, pero no obtendrías una lectura de 12,5 voltios cuando los cables están conectados a los terminales del cable durante la última prueba.
En este caso, obtuvimos los resultados esperados que se muestran en el medidor, por lo que ahora podemos continuar. Para la siguiente prueba, usaremos la lámpara de prueba incandescente de 12 voltios en lugar del voltímetro, ya que actúa como una mejor carga del circuito porque requiere que la corriente fluya para que la bombilla incandescente se encienda. Algunas personas pueden simplemente usar la lámpara de prueba para realizar la prueba del borne y el terminal de la batería y generalmente funcionará para eso, pero a veces una caída de voltaje de tan solo 1,0 voltios puede evitar que un motor de arranque gire y haga girar un motor. Encuentro que una lámpara de prueba encendida con 12,5 voltios tiene casi el mismo brillo que una lámpara de prueba encendida con 11,5 voltios y puede ser difícil ver la diferencia en un día soleado. Encuentro que generalmente es más fácil probar una mala conexión a tierra que una mala conexión positiva; dado que solo hay dos puntos de conexión a tierra en este circuito que deben probarse, hagámoslos primero. Conectaré el clip del cable de prueba al terminal positivo del cable de la batería (A) y luego tocaré el extremo de la sonda al terminal del cable negativo para asegurarme de que la lámpara de prueba ilumine la bombilla brillantemente y lo hace; esto verifica que nuestra lámpara de prueba esté funcionando y que cualquier punto en el que toque la sonda que esté conectado a tierra debería hacer que la lámpara de prueba se ilumine brillantemente. Luego tocaré la sonda en el perno o la cabeza del tornillo donde el terminal del cable de calibre 12 se conecta a la carrocería del vehículo; en este caso, solo tengo que seguir el cable y probablemente terminará en un tornillo roscado en el soporte del radiador. También tocaré la sonda en la carcasa o el marco del alternador, ya que debería ser un buen punto de conexión a tierra si el cable negativo de la batería proporciona una buena conexión eléctrica al bloque del motor. También puedo tocar la sonda en la cabeza de un perno en otro punto del soporte del radiador o en el guardabarros interior y verificar que la luz se ilumine brillantemente. En este caso, obtuvimos una luz brillante agradable en todos los puntos de prueba, por lo que ahora podemos continuar y probar la parte positiva del circuito. Para hacer esto, moveré el clip de la lámpara de prueba del terminal positivo del cable de la batería al terminal negativo del cable de la batería y tocaré la sonda al cable positivo para verificar que la lámpara de prueba funcione correctamente. A continuación, tocaré la sonda de la lámpara de prueba donde el cable rojo se conecta al borne positivo del alternador en la ubicación (F); por lo general, hay una bota de goma negra que deberá quitarse para asegurarse de que la sonda entre en contacto con la conexión. Después de hacer esto, observamos que la lámpara de prueba no se enciende. Esto indica un problema, ya que si estudiamos el diagrama de cableado, el terminal del alternador está conectado eléctricamente al borne positivo de la batería, lo que indica que hay un problema entre estos dos puntos: en algún lugar entre (A) y (F) el circuito está abierto o tiene suficiente resistencia, fluye muy poca (si alguna) corriente como debería. A continuación, podemos tocar la sonda de la lámpara de prueba en el punto (G) en el relé de la bocina y ver si la lámpara de prueba ahora se enciende. Hacemos esto, pero la luz no se enciende, por lo que ahora tocaremos la sonda en el espárrago del bloque de conexiones en el punto (E) y veremos si ahora se enciende. Lo hace, por lo que sabemos que la corriente puede fluir hacia el espárrago y el problema ahora está entre el punto (F) y el punto (E). Si observamos el diagrama de cableado, podemos ver que el cable rojo de calibre 10 que se conecta al espárrago del bloque de conexiones y alimenta el punto (G) tiene un terminal de ojal, así como el cable de calibre 10 que proviene del terminal positivo del cable de la batería. Dado que sabemos que tocar la sonda en el espárrago hace que la luz se encienda, sabemos que el terminal del cable del terminal del cable de la batería probablemente esté bien, pero ¿qué pasa con el terminal del cable que va al alternador (F) y al relé de la bocina (G)? Si tocamos la sonda de la lámpara de prueba en el terminal del cable que va al alternador (F) y al relé de la bocina (G), también debería encender la lámpara de prueba, pero cuando hacemos esto, la lámpara de prueba no se enciende. Acabamos de encontrar un problema (probablemente el único) y donde el terminal se conecta al espárrago del bloque de conexiones y el otro terminal probablemente está corroído u oxidado hasta el punto en que ya no se produce una buena conexión eléctrica. Lo más probable es que si quitamos los terminales del espárrago y limpiamos las superficies de los terminales (o reemplazamos los terminales con unos nuevos), los faros se encenderán y el motor probablemente arrancará.
Algunos pueden preguntar por qué no comencé en el bloque de conexiones en lugar del espárrago del alternador y mi respuesta es que el espárrago del alternador era un lugar un poco más fácil de ubicar y acceder para probar; esta es solo mi opinión. Si hubiera comenzado en el bloque de conexiones, podría haber tocado el espárrago, lo que haría que la luz se encendiera y es posible que no hubiera revisado el terminal del cable que va al alternador y al relé de la bocina hasta que descubrí que la lámpara de prueba no se encendía en la conexión del espárrago del alternador. Esta fue mi decisión y otros podrían hacerlo de manera diferente y eso está bien; usa el enfoque que funcione para ti. Lo importante que debes recordar es buscar primero pistas y luego desarrollar un plan lógico y relativamente simple para diagnosticar el problema y, mediante pruebas, determinar dónde se encuentra el problema en el circuito. Podría haber habido otro problema, como un cable corroído o roto, un enlace fusible quemado, una mala conexión en un terminal donde el bloque de fusibles y el arnés se conectan en el cortafuegos, un interruptor defectuoso, etc. Si este fuera el caso, podríamos haber tenido que mirar la segunda página de cableado que cubre el área del tablero del vehículo, pero eventualmente lo habríamos encontrado utilizando el mismo tipo de procedimientos de prueba. Lo bueno de realizar pruebas eléctricas utilizando estos métodos es que, por lo general, encuentras y solucionas el problema con bastante rapidez y no gastas mucho dinero innecesariamente en piezas eléctricas que a menudo son costosas y pueden no solucionar el problema.
Espero que hayas disfrutado leyendo este viaje a la solución de problemas y el diagnóstico eléctricos básicos y cómo se relaciona con una situación de no arranca / no gira.